¿Qué decir de Ford que aporte algo nuevo? Es casi imposible hablar de uno de los más grandes directores de la historia del cine sin repetir lo ya dicho en cientos de libros, documentales, blogs, etc.
Os dejo a continuación un breve clip del documental de Peter Bogdanovich sobre el maestro Ford en el que cuenta alguna anécdota:
Empezó en el cine mudo y obtuvo cuatro Óscars como mejor director (El delator, Las uvas de la ira, ¡Qué verde era mi valle! y El hombre tranquilo), pero ninguna por una película del Oeste, aunque estuvo nominado por La diligencia. Es impresionante leer sus competidores en esa ceremonia de 1939: Frank Capra, Sam Wood, William Wyler y, el ganador, por Lo que el viento se llevó, Victor Fleming. Está claro que eran otros tiempos: la edad dorada de Hollywood.
En cualquier caso, estamos hablando en esta entrada de Westerns, y Ford fue quien consiguió dar entrada a este género entre las grandes categorías del Séptimo Arte. Hubo un tiempo en que los chavales teníamos acceso a estas maravillas los sábados por la tarde en "Primera sesión" de TVE, cuando la relación entre el cine y la televisión era muy distinta. Ahora para ver estas películas hay que irse a horarios intempestivos o cadenas especializadas (no digamos ya si la película en cuestión es una "antigualla en blanco y negro"). Lamentable, pero eso es ya otra historia....
Hemos incluido ya en este blog algunas referencias y videos de esta película (como su magistral último minuto en "No entiendo de cine" por lo que incluyo ahora el trailer original (casi podríamos decir que contiene un maravilloso documental de tipo National Geographic):
Simplemente fantástica. ¡Qué personaje el del tío Ethan! Un hombre cabal pero con un lado oscuro. Me encanta la escena en la que todos siguen a caballo hasta que los revientan mientras él para, descansa junto al caballo y, por supuesto, es el primero en llegar con su caballo fresco. Además, he de decir que, quizás, esta es una de las pocas veces en que el cambio de título respecto al inglés me gusta. No sé quien sería el responsable pero, sin duda, quedó maravillado al ver la "premier" en inglés, la épica le llevó a la lírica y de ahí nacería lo de "Centauros del desierto" en vez de "Los buscadores" o "Los rastreadores".
Os dejo el trailer original en el que podéis ver al Teniente Coronel Owen Thursday (Fonda) y su hija Philadelphia (Temple), junto al Capitán Kirby York (Wayne), al Gran Jefe Cochise, a los entrañables O'Rourke, etc, etc.
Para los amigos de los bailes de salón, de la música .... y del cine, os invito a ver la escena del baile. Sencillamente increible. La coreografía, las caras, ... Shirley Temple encantadora, Fonda en su papel de estirado, ....
En ella destaca un jovencísimo John Wayne (aunque un buen amigo mío siempre decía que Wayne nació con cara de viejo) dentro de una trama donde personajes muy heterogéneos tienen que unirse para luchar por su vida. Si en Fort Apache teníamos a Cochise aquí se trata de Gerónimo, ambos eran Apaches Chiricauas.
Curiosa la introducción al trailer:
Noticia en la prensa |
De este hecho se han producido otras tres películas: Duelo de titanes (1956) con Burt Lancaster y Kirk Douglas, Tombstone (1993) con Kurt Russell y Val Kilmer, y Wyatt Earp (1994) con Kevin Costner.
No he encontrado el trailer en buenas condiciones (si aún así alguien lo quiere ver, puede >>>aquí<<<), pero en cambio os dejo una buena recopilación de escenas con el fondo musical del tema principal. ¡A disfrutar!
No quiero destriparla, por lo que sólo diré que la historia se cuenta a través de flashbacks y tiene escenas memorables de todo tipo. En el trailer que sigue, se pueden ver unas cuantas, incluida la del filete.
Hay más, pero yo creo que con estas seis vamos bien. Verlas así, todas juntas, parece un homenaje a The Duke (John Wayne) y a Monument Valley (Arizona/Utah, USA), omnipresentes ambos en las mismas.
Para terminar, no quisiera repetir lo dicho en la primera parte de este monográfico (>>>ir<<<) en relación a los temas, los valores, la estética, los paisajes, los iconos, los hechos históricos, .... Es evidente que hay motivos de sobra para estar enamorado de estas películas.
En fin, como dice el periodista de El hombre que mató a Liberty Valance cuando se niega a imprimir la verdad que le cuenta el senador Ransom:
"Si la leyenda se convierte en verdad, cuenta la leyenda"